'Caen' niveles de pobreza en México
- Editor
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

Chihuahua.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó que entre 2018 y 2024, durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, 13.4 millones de mexicanos dejaron de vivir en situación de pobreza. De acuerdo con el reporte, la cifra de personas en esta condición pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024.
El análisis se realizó con base en la metodología de pobreza multidimensional, que no solo toma en cuenta el nivel de ingresos, sino también el acceso a vivienda, servicios de salud, educación y alimentación. Este enfoque permite medir de manera más amplia las condiciones de vida de la población. Aunque el Inegi no precisó los factores que motivaron la reducción, el periodo coincide con el aumento acumulado de 116.4% en el salario mínimo y con un incremento del gasto en programas sociales federales.
Los resultados muestran que la pobreza disminuyó en las 32 entidades del país, aunque con ritmos distintos. Baja California, Colima, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua registraron reducciones superiores al 40%, mientras que Chiapas tuvo el avance más bajo, con apenas 7.2%. Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca también reportaron disminuciones menores, de 9.9%, 12% y 14.4%, respectivamente.
El estudio detalla que las áreas urbanas tuvieron una caída más acelerada en pobreza multidimensional, al pasar de 34.5 a 25.5 millones de personas, mientras que en zonas rurales salieron de esta condición 4.4 millones de mexicanos. En cuanto a la pobreza extrema —cuando las personas no pueden cubrir sus necesidades básicas—, se registró una disminución de 1.7 millones de personas, equivalente a una baja del 7% al 5.3% de la población total.
La pobreza moderada también tuvo un retroceso importante, con 11.7 millones de personas menos en esta situación. Además, cinco de las seis carencias sociales medidas mostraron mejoras: acceso a vivienda digna, alimentación, servicios básicos y seguridad social, entre otras. La excepción fue la atención médica, pues la falta de acceso a servicios de salud creció de manera significativa, afectando a 44.5 millones de personas; de hecho, 24.4 millones perdieron este derecho durante el sexenio pasado.
En alimentación, los datos reflejan un avance relevante: 8.8 millones de personas dejaron de sufrir carencia de acceso a alimentos nutritivos y de calidad. Sin embargo, el rezago educativo creció, lo que representa un desafío adicional para el desarrollo social.
Durante la presentación del reporte, Claudia Maldonado, coordinadora general de medición de pobreza y evaluación integral de la política de desarrollo social, explicó el papel que han jugado las transferencias de recursos, tanto monetarias como en especie. Según sus estimaciones, sin estos apoyos, la pobreza en 2024 habría sido de 32.8% de la población, frente al 29.6% registrado. En pobreza extrema, el porcentaje habría sido de 6.9%, en lugar del 5.3% actual.
A nivel estatal, Chiapas, Guerrero y Oaxaca mantienen los niveles más altos de pobreza multidimensional, con 66%, 58.1% y 51.6%, respectivamente. Por su parte, el Estado de México no figura entre los de mayor proporción de pobreza, pero encabeza la lista en términos absolutos, con 5.53 millones de personas en esta condición.
El reporte del Inegi constituye la primera medición oficial de pobreza multidimensional presentada por el organismo, lo que marca un cambio respecto a informes previos que eran elaborados principalmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Las cifras evidencian avances importantes, pero también retos en materia de salud y educación que, de no atenderse, podrían frenar el ritmo de mejora en los próximos años.