EE.UU. prohíbe transferencias a CIBanco, Intercam y Vector por presunto lavado; expertos cuestionan la medida
- Editor
- 27 jun
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.— El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el pasado 25 de junio una restricción financiera bajo la Fend Off Fentanyl Act, que prohíbe las transferencias de fondos hacia tres instituciones mexicanas: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, por presuntos vínculos con operaciones de lavado de dinero ligadas al narcotráfico.
La medida, que ha generado preocupación en el sector financiero mexicano, fue aplicada sin que hasta ahora se hayan presentado pruebas concluyentes que respalden las acusaciones. De acuerdo con analistas y especialistas en la materia, la decisión podría ser prematura.
Michel Levien, abogado con experiencia en temas de anticorrupción y prevención de lavado de dinero, señaló que los señalamientos relacionados con transferencias a China, una de las principales líneas de investigación, forman parte de actividades comerciales habituales en muchas empresas internacionales. “Esto pone en entredicho la solidez de las pruebas presentadas”, afirmó.
Por su parte, Maribel Vázquez, experta en prevención de lavado de dinero, llamó a la cautela y advirtió sobre los posibles efectos negativos de decisiones impulsivas. “Lo peor que le puede pasar al sistema financiero son medidas precipitadas. No hay evidencia clara que justifique un retiro masivo de fondos”, subrayó.
Clientes pueden operar con normalidad en México
Ante las dudas de los usuarios de estas instituciones, Levien explicó que las operaciones internas dentro del sistema financiero mexicano continúan sin restricciones. “Los clientes pueden seguir utilizando sus cuentas y servicios, siempre que no realicen transferencias hacia bancos en Estados Unidos”, aclaró.
Hasta el momento, ni CIBanco, Intercam ni Vector han sido sancionados por autoridades mexicanas, y se espera que en los próximos días emitan posturas oficiales en torno a la decisión del gobierno estadounidense.
La medida forma parte del endurecimiento de la política de control financiero internacional de Estados Unidos frente al tráfico de fentanilo, aunque especialistas insisten en la necesidad de actuar con base en evidencias y sin afectar injustamente a entidades o usuarios inocentes.

















