Estas son las instituciones que podrían desaparecer con reformas de AMLO
- Editor
- 6 feb 2024
- 3 Min. de lectura

México.- El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el último paquete de reformas constitucionales de su sexenio el pasado lunes 5 de febrero.
Entre las 20 iniciativas presentadas, se contemplan ajustes al Poder Judicial, la transformación del INE, medidas para garantizar el salario mínimo, la obligatoriedad de que las pensiones sean del 100% del sueldo y la desaparición de organismos y unidades administrativas que duplican funciones del Ejecutivo, con el objetivo de optimizar el gasto público, según declaraciones del mandatario.
La secretaria de Gobernación proporcionó resúmenes detallados sobre cada una de las reformas propuestas por el presidente López Obrador durante la presentación.
"Consideramos que son iniciativas que reivindican los derechos de la población, del pueblo de México, y que retoman el sentido social de la Constitución de 1917", expresó el mandatario durante el evento, enfatizando la importancia de discutir ampliamente estas reformas para mejorar el bienestar de la sociedad.
El presidente había advertido meses atrás que propondría la extinción de la mayoría de los organismos constitucionalmente autónomos, devolviendo sus funciones a las Secretarías de Estado y otras instancias gubernamentales.
Ayer, propuso eliminar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).
“La reorganización que se propone permitirá eliminar la dispersión de recursos públicos, para dirigirlos al cumplimiento de las funciones sustantivas del Estado, que consisten en satisfacer necesidades sociales y construir la infraestructura indispensable para el desarrollo nacional”, señala la iniciativa enviada por AMLO, la cual contempla, pues, los siguientes cambios:
Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar): se convertiría en una unidad administrativa de la Secretaría de Gobernación (Segob)
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna): sería una unidad administrativa del Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNIC): pasaría a unidad administrativa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)
Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables: se convertiría en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, un órgano administrativo desconcentrado de la Sader
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP): sería una unidad administrativa de la Sader
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali): pasaría a ser unidad administrativa de la Secretaría de Cultura
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA): sería unidad administrativa de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC): sería unidad administrativa de la Semarnat
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee): se transformaría en unidad administrativa de la Secretaría de Energía (Sener)
Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve): sería unidad administrativa de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS)
Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes): sería unidad administrativa de la Secretaría del Bienestar
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam): pasaría a unidad administrativa de la Secretaría del Bienestar
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis): sería unidad administrativa de la Secretaría del Bienestar
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA): se eliminaría
Dirección General de Publicaciones (DGP): pasaría como unidad administrativa al Fondo de Cultura Económica (FCE)
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia): sería unidad administrativa de la Secretaría de Salud (Ssa) y junto con la Dirección General de Políticas en Salud Pública se crearía el Centro Nacional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef): se fusionarían en una unidad administrativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)