top of page

Histórico desplome de remesas en junio: caen 16.2%, el mayor retroceso desde que hay registro


ree


Ciudad de México.– Las remesas enviadas por mexicanos desde el extranjero sufrieron en junio una caída histórica. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), ingresaron 5 mil 201 millones de dólares, cifra que representa una disminución anual de 16.2%, el mayor descenso para un mes de junio desde que se tiene registro y el más fuerte desde septiembre de 2012.


Este retroceso se suma a una tendencia negativa que ya acumula cuatro meses consecutivos, en un contexto marcado por mayores operativos migratorios en Estados Unidos, principal origen de estos recursos.


Menos envíos y montos menores


En junio se registraron 12.7 millones de operaciones de envío, 14.3% menos que en el mismo mes de 2024, cuando se contabilizaron 14.8 millones. La remesa promedio fue de 409 dólares, inferior en 2.4% a la de un año antes (419 dólares), aunque ligeramente mayor que la de mayo pasado (385 dólares).


En términos mensuales, los ingresos por remesas también descendieron, con una baja de 2.3% frente a mayo.


Primer semestre a la baja


Entre enero y junio de 2025, el ingreso acumulado por remesas alcanzó 29 mil 576 millones de dólares, cifra 5.6% menor respecto al mismo periodo de 2024, cuando sumó 31 mil 326 millones.

Especialistas de BBVA explicaron que la caída está vinculada con la menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadounidense y con políticas migratorias más estrictas que han generado incertidumbre desde finales de 2023.


Predominio de transferencias electrónicas


El BdeM detalló que el 99.1% de las remesas en el primer semestre se realizó mediante transferencias electrónicas, equivalentes a 29 mil 291 millones de dólares. Los envíos en efectivo o especie representaron 0.7%, y el resto se concretó mediante órdenes de pago.

Del total, 79.5% se cobró en establecimientos como tiendas de conveniencia, autoservicio y farmacias, y 20.5% en instituciones bancarias. Además, 48.9% de las transferencias se depositó en cuentas (bancarias y no bancarias), mientras que 51.1% se entregó directamente en efectivo.

BBVA advirtió que no se puede precisar qué proporción estaría sujeta al nuevo gravamen del 1% impuesto por Estados Unidos.


Perspectivas y efectos en la economía


En los últimos 12 meses, las remesas sumaron 62 mil 996 millones de dólares, un retroceso de 2.19% frente al periodo anterior. El superávit de la cuenta de remesas también disminuyó, al ubicarse en 4 mil 836 millones de dólares en junio, contra 4 mil 981 millones en mayo.


Tras 11 años de crecimiento continuo, BBVA anticipó que 2025 podría marcar el fin de la racha positiva. Entre 2013 y 2024, las remesas casi se triplicaron, pasando de 23 mil 090 a 64 mil 746 millones de dólares, pese a que la población migrante mexicana en Estados Unidos se ha mantenido estable, en torno a 12 millones desde 2007.


El impacto ya se refleja en indicadores internos: el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas informó que en junio la recaudación del IVA cayó 4.5% real anual, afectada por la menor derrama económica que generan las remesas en el consumo de los hogares.




Entradas recientes
Archivo
bottom of page