top of page

Más de 3 mil 400 candidatos arrancan campaña este domingo para 'renovar' el Poder Judicial

ree


México.- Este 30 de marzo, da inicio de la campaña electoral para la renovación del Poder Judicial en México, un proceso que involucrará a más de 3,400 candidatos, incluidos 64 aspirantes para los nueve puestos vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Esta elección forma parte de la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que permitirá la elección popular de diversos cargos judiciales en todo el país.


En total, se elegirán 881 cargos federales en los comicios del 1 de junio, en los que se convoca a más de 100 millones de ciudadanos a votar. El proceso abarcará no solo a la SCJN, sino también a los tribunales electorales, el Tribunal de Disciplina Judicial, los magistrados de circuito y los jueces de distrito.


Ministras en campaña


Entre los candidatos más destacados se encuentran las actuales ministras de la SCJN: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscarán la renovación de sus puestos tras la reforma que ordena una renovación total del Poder Judicial de la Federación (PJF).


Cada una de las ministras comenzará su campaña en diferentes puntos del país: Ortiz en el

auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas en Ciudad de México, Esquivel en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y Batres también en la capital del país.


Elección de otros cargos judiciales


Además de los ministros de la SCJN, los ciudadanos elegirán cinco integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados para la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistrados para las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 464 magistrados de circuito y 386 jueces de distrito.


Reglas de campaña y logística electoral


El INE ha establecido reglas estrictas para las campañas. Los candidatos no podrán utilizar espacios pagados en medios de comunicación y deberán promoverse a través de recorridos presenciales, eventos públicos y redes sociales orgánicas. Los votantes recibirán seis boletas diferenciadas por color, y se instalarán más de 84,000 casillas con 1.5 millones de funcionarios electorales.


Los topes de gasto para los candidatos están definidos: 1.47 millones de pesos para las ministras y aspirantes del nuevo Tribunal de Disciplina y la Sala Superior del Tribunal Electoral, y entre 220,000 y 881,000 pesos para los demás aspirantes.


Plataforma "Conóceles"


A partir del 30 de marzo, el INE habilitará la plataforma Conóceles, donde los ciudadanos podrán consultar la información curricular, perfil y propuestas de los candidatos. Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la consulta de los perfiles de los aspirantes y proporcionar más información sobre sus propuestas para la renovación del Poder Judicial.


Riesgos de violencia y críticas a la reforma


Este proceso electoral ocurre en un contexto de alta violencia política en México, marcada por los comicios de 2024, que fueron los más violentos en la historia reciente del país.


Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad han alertado sobre los riesgos de captura del poder judicial por parte del crimen organizado, especialmente en estados con altos índices de violencia como Baja California, Michoacán, Veracruz y Colima.


Además, la reforma ha sido criticada por algunos sectores, que argumentan que la remoción total de jueces y magistrados viola el principio de inamovilidad judicial, y advierten que algunos jueces podrían ganar con muy pocos votos en estados con baja competencia electoral.


Las elecciones del 1 de junio marcarán un hito en la historia judicial de México, con implicaciones profundas en la independencia y legitimidad del Poder Judicial en el país.

Entradas recientes
Archivo
bottom of page