Más de 48 millones de mexicanos no pueden pagar una canasta básica
- Editor
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

Chihuahua.- Durante el segundo trimestre de 2025, el 35.1% de la población en México —equivalente a 45.8 millones de personas— se encontraba en condición de pobreza laboral, es decir, sin ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria por cada integrante del hogar, informó por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque el nivel se mantiene por debajo del 36.6% registrado antes de la pandemia, representa un aumento de 1.2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de este año, cuando el indicador fue de 33.9%.
De acuerdo con Axel González, coordinador de datos del colectivo México, ¿cómo vamos?, el retroceso se explica principalmente por el repunte del empleo informal, que sumó 546.3 mil trabajadores adicionales entre abril y junio, frente a una pérdida de 106.5 mil empleos formales. A ello se sumó una caída en los ingresos laborales promedio en el sector informal.
En este periodo, los trabajadores formales percibieron un ingreso mensual promedio de 10 mil 821.04 pesos, mientras que los informales alcanzaron apenas 5 mil 257.55 pesos, lo que equivale a 51.4% menos. El reporte se dio a conocer tras la reasignación al Inegi de las funciones que desempeñaba el extinto Coneval.
Otro factor que presionó el indicador fue el incremento en el costo de la canasta alimentaria. En el ámbito rural, la inflación anual de este referente pasó de 1.4% en el primer trimestre a 4.2% en el segundo; en las zonas urbanas, de 2.9% a 4.2%.
Como resultado, la pobreza laboral creció tanto en el campo como en las ciudades: en el medio rural pasó de 48.0% a 49.1% de la población y en el urbano de 29.7% a 30.8%.
La brecha de género también fue evidente. La tasa entre mujeres alcanzó 37.3%, mientras que en hombres fue de 32.7%, es decir, una diferencia de 4.6 puntos. En términos de ingreso, los hombres percibieron en promedio 8 mil 278.95 pesos al mes, frente a 6 mil 625.99 pesos de las mujeres, lo que representa una ventaja de 25% para la población masculina ocupada.
Por entidad, Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%) fueron los estados con mayor proporción de habitantes en pobreza laboral. En contraste, Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18.0%) y Baja California (19.7%) mostraron los niveles más bajos.
Entre el primer y el segundo trimestre de 2025, el indicador aumentó en 22 estados, con los mayores incrementos en Guerrero (4.3 puntos), San Luis Potosí (4.0), Morelos (3.9), Querétaro (3.5) y Chiapas (3.4). En cambio, las reducciones más significativas se dieron en Chihuahua (–3.0), Durango (–2.5), Tabasco (–1.7), Coahuila (–1.4) y Sinaloa (–1.1).
Según González, los datos muestran que las disminuciones más claras suelen observarse al inicio de cada año, debido a los ajustes en el salario mínimo, pero después el indicador se estabiliza. Advirtió que las expectativas para el segundo semestre no son optimistas, pues dependerán de la recuperación del empleo formal en sectores industriales y de la evolución de la economía en general.
En este sentido, consideró poco probable que la pobreza laboral en el país cierre 2025 con una reducción significativa.