México rechaza aceptar migrantes de otros países ante nuevas presiones de Trump
- Editor
- 6 dic 2024
- 2 Min. de lectura

México.- Ante reportes de que el equipo de transición de Donald Trump, próximo presidente de Estados Unidos, está buscando que México acepte deportaciones de migrantes extranjeros, la presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó que su gobierno no permitirá que personas de otras nacionalidades sean enviadas a territorio mexicano.
En su conferencia matutina, Sheinbaum señaló que México mantendrá la postura establecida durante la administración de Joe Biden, en la que los migrantes no mexicanos son devueltos directamente a sus países de origen. “Somos solidarios, pero nuestra principal prioridad es proteger a los mexicanos. Estamos trabajando para que cualquier deportación se dirija a los países de origen de las personas, no a México”, declaró.
El ambicioso plan de deportaciones de Trump
Aunque Trump tomará posesión hasta el 20 de enero de 2025, su equipo ya afina los detalles de un programa que busca acelerar la expulsión de migrantes considerados un riesgo para la seguridad pública y nacional de Estados Unidos. Este plan incluye aproximadamente 1.4 millones de personas con órdenes de deportación pendientes y más de 400 mil con antecedentes criminales.
La cadena NBC informó que la administración entrante está identificando países dispuestos a recibir a los deportados, incluyendo las Bahamas, las islas Turcas y Caicos, Panamá y Granada. Sin embargo, la propuesta ha enfrentado resistencias iniciales, con las Bahamas rechazando categóricamente la medida al argumentar falta de recursos.
México, bajo presión
Trump también ha planteado presionar a México para que acepte vuelos de deportación con migrantes extranjeros que se encuentran en el interior de Estados Unidos. Según fuentes cercanas a la estrategia, Trump planea usar amenazas económicas, como la imposición de aranceles, para forzar la cooperación mexicana.
Sheinbaum aseguró que no se aceptará ningún programa similar al de “Quédate en México”, implementado durante el primer mandato de Trump y que permitió la devolución de casi 70 mil migrantes a territorio mexicano. A diferencia de aquel acuerdo, la nueva propuesta busca enviar a México incluso a migrantes que ya residen dentro de Estados Unidos, una medida que el gobierno mexicano ha calificado como inaceptable.
Impacto económico del plan
Un análisis del Consejo Americano de Migración estima que el plan de deportaciones masivas de Trump podría costar a Estados Unidos más de 315 mil millones de dólares, afectando diversos sectores económicos.
Mientras tanto, México se prepara para enfrentar cualquier intento de presión internacional, dejando en claro que su prioridad será siempre proteger a sus ciudadanos y evitar convertirse en receptor de migrantes que no sean mexicanos.

















