¿Por qué se conmemora el Día del Trabajo el 1 de mayo en México?
- Editor
- 1 may
- 2 Min. de lectura

México.– El Día del Trabajo, celebrado cada 1º de mayo en México, no solo representa un día de descanso oficial estipulado por la Ley Federal del Trabajo, sino una fecha cargada de historia y significado que recuerda las luchas y conquistas del movimiento obrero.
Esta conmemoración tiene su origen en un evento ocurrido en Chicago, Estados Unidos, en 1886, cuando miles de trabajadores salieron a las calles para exigir una jornada laboral de ocho horas. La represión violenta que siguió, conocida como los hechos de Haymarket, marcó un antes y un después en la historia de los derechos laborales a nivel mundial. A partir de entonces, el 1 de mayo fue adoptado internacionalmente como el Día del Trabajo.
En México, la conmemoración comenzó formalmente en 1913, cuando la Casa del Obrero Mundial organizó el primer desfile obrero, con la participación de más de 25 mil trabajadores.
Desde entonces, el 1º de mayo se convirtió en una jornada de unidad, memoria y exigencia por condiciones laborales dignas.
Entre las principales demandas históricas del movimiento obrero destacan la jornada de ocho horas, la eliminación del trabajo infantil, la indemnización por accidentes de trabajo, mejores condiciones de seguridad e higiene, el descanso dominical y la regulación del trabajo femenino.
Hoy, además de ser una fecha simbólica, el Día del Trabajo está reconocido en el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo como día de descanso obligatorio. Aquellos que laboran en esta jornada tienen derecho a una remuneración triple: su salario normal más el doble por tratarse de un día festivo trabajado, de acuerdo con el artículo 75 de la misma ley.
Más allá de su carácter legal, el 1º de mayo sigue siendo un recordatorio de que la defensa de los derechos laborales es una causa viva, y que las conquistas del pasado deben protegerse frente a los desafíos del presente.

















