Se dispara reclutamiento de adolescentes por el narco: más de 2 mil 900 detenidos en lo que va de 2025
- Editor
- 13 oct
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.– El involucramiento de adolescentes en actividades de narcotráfico ha tenido un crecimiento alarmante en los últimos años. Tan solo de enero a julio de 2025, han sido detenidos 2 mil 920 jóvenes por delitos relacionados con narcomenudeo en diferentes estados del país, cifra que ya supera a todo el registro del año anterior.
Datos obtenidos vía transparencia por las fiscalías estatales muestran que en 2022 fueron detenidos mil 143 adolescentes; en 2023 la cifra subió a mil 230; y en 2024 se disparó a dos mil 310, lo que representó un incremento del 88%. El repunte más drástico se ha dado este año, con un ritmo de arrestos sin precedentes.
San Luis Potosí destaca como uno de los estados con mayor incremento: de apenas dos menores detenidos en 2019, pasó a 245 en 2024 y mil 804 en lo que va de 2025. Guanajuato también mostró un alza notable, de 22 casos en 2019 a 475 en 2024, con 256 detenciones en los primeros meses de este año. Aguascalientes registró 51 adolescentes detenidos en 2024 y 54 en 2025; mientras que en Chiapas se pasó de 18 casos en 2019 a 32 en los primeros siete meses del año en curso.
En el acumulado de los últimos siete años, San Luis Potosí suma 2 mil 156 adolescentes detenidos; Chihuahua, mil 965; la Ciudad de México, mil 931; y Coahuila, mil 682. También figuran Guanajuato (925), Baja California (836), Aguascalientes (755) y Nuevo León (684).
A estos datos se suman 224 menores imputados sin detención en entidades como Baja California, Chiapas, Guanajuato, Sonora y Yucatán. Por ejemplo, Chiapas documentó 26 adolescentes bajo investigación entre enero y julio de este año.
De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos criminales.
Para el sociólogo Felipe Gaytán Alcalá, investigador de la Universidad La Salle, hay tres factores que explican esta tendencia: la vulnerabilidad económica, la atracción de redes delictivas que prometen poder y pertenencia, y el “estatus” que representa dentro de su entorno.
“Les hacen ver una imagen alterada de la realidad, donde van a tener control y prestigio. Al final, pertenecer a ese tipo de grupos les da una posición privilegiada en zonas marginadas”, explicó.
Gaytán añadió que muchas de estas actividades se concentran en zonas de clase media, donde se realiza la venta de droga. Además, el crimen organizado aprovecha el hecho de que, al ser menores de edad, las penas son menores y pueden ser reemplazados con facilidad, lo que convierte su reclutamiento en una estrategia rentable para los grupos delictivos.

















