¿Shrinkflation, skimpflation y greedflation? Conoce qué significan
- Editor
- 29 jul.
- 2 Min. de lectura

México.- En medio de un escenario de incertidumbre económica y elevada inflación, cada vez más empresas en México adoptan estrategias que afectan la experiencia del consumidor: reducción del tamaño de los productos sin bajar el precio (shrinkflation), disminución de la calidad manteniendo el mismo costo (skimpflation) y aumentos injustificados en los precios (greedflation).
De acuerdo con el Monitor de Inflación Global de Ipsos, el 38% de los mexicanos consideran “inaceptable” que las compañías reduzcan el tamaño de sus productos manteniendo el precio.
Además, el 37% afirma haber notado shrinkflation en el último año, mientras que a nivel mundial esta percepción es del 46%. En cuanto a la skimpflation, solo el 18% de los consumidores en México percibieron cambios en ingredientes o calidad, frente a un 22% global.
Según Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), los consumidores enfrentan una “ruleta de precios” en las grandes cadenas, donde el constante cambio de etiquetas se aprovecha de la narrativa de que “todo sube”. “Eso permite jugar con los precios y genera incertidumbre en los compradores”, indicó.
Por su parte, el experto en marketing César Enríquez-Morán, profesor en la EGADE Business School, señaló que las empresas ajustan los precios incluso con base en factores como el clima. “Si hace calor o frío, el precio puede variar, y en algunos casos, los movimientos ocurren en un mismo día”, explicó.
¿Qué productos se ven más afectados?
Las botanas, chocolates, panes, quesos, helados, café y yogurt encabezan la lista de bienes donde más se observa la reducción de tamaño. La skimpflation, en cambio, se percibe en servicios: aerolíneas que eliminan alimentos y cobran equipaje, restaurantes que sirven porciones más pequeñas, o hoteles que suben tarifas eliminando beneficios como desayuno o limpieza diaria.
Aunque estas tácticas buscan compensar incrementos en insumos, impuestos y costos operativos, Enríquez-Morán advierte que son soluciones de corto plazo que pueden generar pérdida de confianza y lealtad del consumidor.

















