top of page

Suman mil 78 casos de gusano barrenador del ganado en el sureste de México

ree


Ciudad de México.— La presencia del gusano barrenador del ganado se ha disparado en el sureste mexicano, con un total de mil 78 casos confirmados entre noviembre de 2024 y mayo de este año, de acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria (Senasica) reportados ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).


La situación ha generado tensiones con Estados Unidos, que el pasado domingo 11 de mayo impuso un bloqueo de 15 días a las exportaciones mexicanas de ganado, así como al ganado que transita por territorio nacional. Las autoridades mexicanas señalaron que buscan reanudar el comercio lo antes posible.


La plaga del gusano barrenador —una larva que se alimenta de tejido vivo en animales de sangre caliente— fue detectada por primera vez en Chiapas el 23 de noviembre de 2024. Desde entonces, el número de casos se ha incrementado mes con mes: 2 en noviembre, 1 en diciembre, 31 en enero, 69 en febrero, 471 en marzo, 503 en abril y uno en mayo.


Chiapas y Tabasco concentran la mayoría de los casos, aunque también se ha registrado la presencia de la plaga en Campeche, Quintana Roo y Yucatán. De los casos confirmados, 940 corresponden a ganado bovino, mientras que el resto ha afectado a caballos, cerdos, perros, borregos, cabras e incluso un ave.


Senasica estima que existen actualmente más de 48 mil animales susceptibles a infestación en el país, lo que ha encendido las alarmas en el sector pecuario por los posibles daños económicos y sanitarios. Entre los efectos de la infestación se incluyen infecciones, reducción en la producción de carne y leche, baja calidad en las pieles e incluso la muerte del animal.


México había logrado erradicar esta plaga en 2003, tras una campaña binacional con Estados Unidos que costó 955 millones de dólares, según cifras ajustadas a precios de 2020. Sin embargo, desde 2022 se ha registrado un repunte de casos en Centroamérica, especialmente en Panamá, Nicaragua y Honduras, lo que facilitó su reintroducción al territorio nacional.


Para contener la propagación, el Gobierno federal activó un plan de emergencia que incluye la vigilancia epidemiológica, la activación del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) y la dispersión aérea de moscas estériles para contrarrestar la reproducción del parásito. Tan solo este año, Senasica ha invertido más de 167 millones de pesos en contratos relacionados con esta estrategia.


En medio de esta crisis sanitaria, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió el pasado 26 de abril una carta a su homólogo mexicano, Julio Berdegué, en la que exigió la eliminación de restricciones aduaneras a equipos de erradicación estadounidenses y la autorización para el uso de aeronaves del Departamento de Agricultura norteamericano.

Berdegué afirmó el 13 de mayo que México ha implementado todas las medidas posibles desde el primer brote para combatir la plaga y que se está trabajando de forma coordinada para lograr una solución que permita levantar la suspensión a las exportaciones y proteger la salud animal del país.

Entradas recientes
Archivo
bottom of page