Trump genera más daño que el COVID: CIE UANL
- Editor
- 21 abr
- 2 Min. de lectura

Monterrey, N.L.— Las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump están provocando un daño económico más persistente que el ocasionado por la pandemia de COVID-19, advirtió Édgar Luna, director del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
A diferencia del confinamiento sanitario, que representó un choque breve pero de alto impacto, el escenario actual se caracteriza por una incertidumbre prolongada que dificulta la planeación económica y frena las decisiones de inversión.
“Lo de la pandemia fue temporal. Sabíamos que iba a terminar, y la economía se reactivó. Pero esto es como una enfermedad crónica: ni te recuperas ni sabes qué está pasando. Es más lento y no podemos medir el impacto”, explicó Luna.
Aunque hasta ahora no se han impuesto aranceles generalizados, el clima de incertidumbre ha comenzado a enfriar indicadores clave. De acuerdo con el especialista, muchas empresas están deteniendo sus inversiones ante el temor de un entorno comercial más hostil, lo que podría ralentizar el crecimiento del empleo en los próximos meses.
“Las empresas están parando sus inversiones, y el empleo se va a empezar a ver un poco menos dinámico”, advirtió.
Según las proyecciones del CIE, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que creció 3.3% en 2023, caería a 1.2% en 2024 y a apenas 0.2% en 2025. En cuanto al empleo formal, se anticipa una desaceleración del crecimiento, que pasaría de 3.6% en 2023 a solo 0.8% en 2025.
Nuevo León, aunque aún por encima de la media nacional, también resentirá la desaceleración: tras haber alcanzado un crecimiento del 4.6% en empleo en 2023, se prevé que esta cifra baje a 2.8% en 2025.
Luna alertó que el riesgo mayor es que esta incertidumbre arancelaria se consolide como política oficial en caso de un nuevo mandato de Trump.
“Si esto se queda así, y Trump dice ‘va un impuesto’, pues ya va a ser algo permanente o al menos para los próximos cuatro años”, señaló.
El escenario podría complicarse aún más con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026. En ese proceso, dijo, Washington podría endurecer la vigilancia sobre posibles triangulaciones de productos procedentes de China a través de México.
“Se van a poner mucho las pilas los gringos y van a decir: ‘¿Qué papel juega China aquí?’. Van a ponerle la lupa a todos los productos para asegurarse de que no hay una triangulación”, explicó.
Aunque el fenómeno del nearshoring ha favorecido a estados como Nuevo León, Luna advirtió que nuevas reglas de origen o barreras arancelarias podrían frenar ese impulso, especialmente si se percibe que China está utilizando a México como plataforma de acceso al mercado estadounidense.
“China viene aquí a México con el fin de entrar al mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos. Pero eso se va a revisar, y es probable que le pongan freno”, puntualizó.
Finalmente, el especialista enfatizó que esta situación comercial no deja ganadores: a largo plazo, los costos recaerán tanto en México como en Estados Unidos.

















