Aranceles de EE.UU. podrían provocar recesión en México
- Editor
- 5 mar
- 2 Min. de lectura

México.- La imposición de aranceles generalizados a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría desencadenar una recesión en la economía nacional, con una contracción de hasta 4% del PIB si la medida se prolonga, advirtieron analistas financieros.
De acuerdo con Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs, incluso con represalias parciales y la incertidumbre generada por esta política comercial, el crecimiento del PIB de México se reduciría entre 3.0% y 3.5%, además de generar un aumento de 80 puntos base en la inflación.
Ante este escenario, el Banco de México adoptaría una postura monetaria conservadora para preservar la estabilidad financiera y evitar una mayor depreciación del peso, explicó Ramos.
Por su parte, Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, estimó que si el arancel del 25% sobre las exportaciones mexicanas se mantiene hasta finales del año, la economía nacional podría entrar en recesión, con una caída del PIB de entre 0.5% y 1% en 2025. Su análisis también prevé una depreciación promedio del tipo de cambio de 10% el próximo año.
William Jackson, economista en jefe para mercados emergentes de Capital Economics, coincidió en que la imposición de estos aranceles podría provocar una recesión en los próximos trimestres y una contracción del PIB del 1% en 2025. Además, advirtió que, a diferencia de Canadá y China, México no cuenta con margen fiscal suficiente para implementar medidas de apoyo a la economía.
En tanto, Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, advirtió que la caída del PIB en 2024 podría alcanzar el 4% si los aranceles permanecen vigentes.
El impacto no solo afectaría el crecimiento económico, sino también al sector empresarial y comercial. Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, alertó que la frontera norte sería la región más afectada en el corto plazo, con repercusiones en el comercio, los servicios y el turismo.
Escenarios económicos adversos
Economistas de Banamex prevén que, incluso si los aranceles se eliminan en un mes, el crecimiento del PIB para 2025 será de 0.0%. Si se mantienen por más de tres meses, la caída sería de 0.6%, y en caso de prolongarse un año, el PIB se contraería hasta 2.4%. Además, ajustaron su pronóstico de tipo de cambio a 21.30 pesos por dólar al cierre de 2024, con una inflación proyectada de 3.8% y una tasa de referencia de 7.75%.
Jackson subrayó que, aunque se llegue a un acuerdo para eliminar los aranceles, la incertidumbre sobre las políticas comerciales de Estados Unidos seguirá afectando la confianza y la inversión, limitando el crecimiento del PIB.
Empleos en riesgo
El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (INDEX) alertó que estas medidas ponen en peligro miles de empleos y afectan gravemente las cadenas de suministro, particularmente en sectores estratégicos como autopartes, electrónica, maquinaria y dispositivos médicos.
“Gran parte del futuro de la relación bilateral y trilateral depende del entendimiento mutuo, ya que está en juego el bienestar de miles de empresas, millones de trabajadores y miles de millones de dólares en inversiones”, indicó INDEX en un comunicado.
La incertidumbre y los riesgos que conlleva esta política proteccionista de Estados Unidos podrían afectar de manera significativa la economía mexicana, generando un entorno más desafiante para los sectores productivos y la estabilidad financiera del país.