Denuncian reetiquetado ilegal de productos chinos como “Hecho en México” en el Centro Histórico
- Editor
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

Ciudad de México.– Comerciantes agremiados a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de la Ciudad de México denunciaron la creciente entrada y comercialización de mercancía china que es introducida ilegalmente al país y luego reetiquetada con el sello "Hecho en México", principalmente en bodegas y plazas comerciales ubicadas en el Centro Histórico.
Vicente Gutiérrez Camposeco, presidente de la Canaco, señaló que han sido los propios afiliados que laboran en esa zona quienes más han reportado afectaciones por esta práctica. Según explicó, los artículos —que van desde ropa y calzado hasta juguetes, herramientas, electrodomésticos y muebles— no sólo compiten de forma desleal, sino que también incumplen con las normas de seguridad requeridas, representando un riesgo para los consumidores.
“Es un problema grave porque no cumplen las normas de seguridad. La gente que está comprando esto que es muy barato puede experimentar hasta un incendio en su casa, estamos comprando un problema. Nosotros como pequeños y medianos empresarios sí cumplimos con las normas nacionales e internacionales, nuestros productos son seguros y de calidad”, advirtió Gutiérrez.
La Canaco agrupa a más de 40 mil comercios en la capital, de los cuales una cuarta parte opera en el Centro Histórico, zona donde se concentra la mayoría de las quejas por reetiquetado fraudulento. Además, el líder empresarial advirtió que esta situación persiste a pesar de los operativos intermitentes por parte de autoridades locales y federales.
A un año de que se documentara el avance de comerciantes asiáticos en inmuebles del Centro Histórico, la Cámara asegura que el fenómeno no solo no ha disminuido, sino que ha adoptado nuevas formas de operación, como el reetiquetado masivo de productos para simular su origen nacional.
“Los esfuerzos de las autoridades han sido insuficientes. Vemos cómo sigue llegando mercancía asiática, ahora con estrategias más sofisticadas para hacerla pasar por producción mexicana. Esto no solo perjudica a los empresarios nacionales, también engaña al consumidor final”, añadió.
En abril pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aseguró mercancía sin el etiquetado correspondiente en una plaza de Izazaga. Ante este tipo de hallazgos, la Canaco urgió al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y a la Secretaría de Economía a retomar operativos de vigilancia para frenar estas prácticas fraudulentas.
“Estamos a favor de la competencia, pero una competencia legal, formal y leal. No podemos permitir que México se convierta en un basurero de productos chinos que lastiman a nuestras empresas y confunden al consumidor”, sentenció Gutiérrez Camposeco.
Según un análisis elaborado por la propia Cámara y el economista Pedro Tello, las ventas al menudeo han caído 23 por ciento desde enero de 2024 en comparación con el mismo mes de
2023. Los meses más críticos han sido enero, junio, agosto, octubre y diciembre, lo que atribuyen tanto a la inflación como a la presencia de productos chinos ilegales que desplazan a la producción nacional.
Aunque se ha observado una leve recuperación en enero y febrero de este año, la Canaco solicita a las autoridades intensificar la inspección de mercancías, así como revisar el uso de suelo de inmuebles ubicados en el Centro Histórico, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y otras demarcaciones, donde han proliferado bodegas y centros de distribución de origen asiático.
La Canaco reitera su disposición a colaborar con las autoridades, pero también exige acciones firmes que protejan al comercio formal y eviten que el mercado mexicano siga siendo invadido por productos que no cumplen con los estándares mínimos de seguridad ni legalidad.