¿Por qué el regreso a clases es hasta septiembre?
- Editor
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.– El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció el calendario oficial del ciclo escolar 2025-2026, el cual contempla un inicio inusualmente tardío: el lunes 1 de septiembre. Esta modificación rompe con la tradición de comenzar clases en la última semana de agosto, vigente desde 1993.
La decisión, explicó Delgado, responde a una instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum con el objetivo de brindar más días de descanso real a las y los maestros, quienes tradicionalmente dedican parte de sus vacaciones a labores administrativas y de preparación escolar.
“Cuando terminan clases, se quedan hasta dos semanas más con cierre de calificaciones y trámites, y regresan una semana antes a planear. En realidad, sólo tienen de dos a tres semanas de descanso efectivo. Por eso la presidenta Sheinbaum considera justo darles un mayor reconocimiento”, detalló el titular de la SEP.
El nuevo calendario establece 185 días de clases para los niveles de educación básica —preescolar, primaria y secundaria— y 190 días lectivos para escuelas normales y otras instituciones formadoras de docentes.
Durante los festejos del Día del Maestro, la presidenta Sheinbaum aclaró que la decisión no obedeció a una exigencia sindical, sino a un análisis comparativo con calendarios escolares de otros países. “Les estamos dando una semana más de vacaciones a las maestras y maestros como parte de su labor y esfuerzo”, indicó.
Periodos vacacionales y días de suspensión
El ciclo escolar 2025-2026 finalizará el 15 de julio de 2026 y contempla dos periodos vacacionales:
Invierno: del 22 de diciembre de 2025 al 6 de enero de 2026
Semana Santa: del 30 de marzo al 10 de abril de 2026
Además, se establecieron 9 días de suspensión de clases por celebraciones oficiales:
16 de septiembre de 2025 – Día de la Independencia
17 de noviembre de 2025 – Conmemoración de la Revolución Mexicana
2 de febrero de 2026 – Promulgación de la Constitución
16 de marzo de 2026 – Natalicio de Benito Juárez
1 de mayo de 2026 – Día del Trabajo
5 de mayo de 2026 – Batalla de Puebla
15 de mayo de 2026 – Día del Maestro
A estos se suman 8 viernes destinados a sesiones del Consejo Técnico Escolar, al final de cada mes, donde no habrá actividades para los estudiantes.
Con el lema informal de “¡Gócenlo!”, Mario Delgado marcó el tono del anuncio, asegurando que el nuevo calendario busca equilibrar la carga laboral del magisterio con su derecho al descanso, sin comprometer la calidad educativa.