Confirman seis casos de gusano barrenador en humanos en México
- Editor
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura

Chihuahua.- La Secretaría de Salud confirmó este martes la detección de seis casos de infección en humanos por gusano barrenador en el estado de Chiapas, durante la conferencia matutina del Gobierno Federal. El titular de la dependencia, David Kershenobich, informó que cinco de los pacientes han sido dados de alta tras recibir atención médica, mientras que uno permanece hospitalizado debido a complicaciones.
El funcionario llamó a la población a reforzar las medidas de higiene y prevención, señalando que se ha puesto en marcha una campaña sanitaria en la región afectada para evitar nuevos contagios. La estrategia está centrada en la detección temprana de heridas, su adecuado tratamiento y el fortalecimiento de protocolos de cuidado en comunidades vulnerables.
El gusano barrenador, o Cochliomyia hominivorax, es una larva que se aloja en heridas abiertas de mamíferos, alimentándose del tejido vivo. En humanos, provoca una infección parasitaria conocida como miasis, la cual puede ocasionar dolor intenso, fiebre, pérdida del apetito y, en casos severos, daños permanentes si no se atiende a tiempo.
La presencia del parásito no solo ha generado preocupación en el ámbito de la salud pública, sino también en el sector ganadero. A finales de abril, autoridades de Estados Unidos y México llegaron a un acuerdo para controlar la propagación del gusano barrenador en animales, luego de que se advirtiera una posible suspensión de importaciones de ganado mexicano por parte del gobierno estadounidense.
Desde las instalaciones de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, el gobierno de Estados Unidos reconoció los esfuerzos de México en la contención de la plaga, lo que evitó mayores repercusiones en el comercio fronterizo.
La Secretaría de Salud exhortó a la ciudadanía a mantener limpias cualquier herida o lesión, y acudir de inmediato a centros de salud ante signos de infección, como enrojecimiento, secreciones inusuales o dolor persistente. Asimismo, recomendó no automedicarse y seguir las indicaciones de profesionales médicos para evitar complicaciones.
Las autoridades reiteraron su compromiso con la vigilancia epidemiológica en zonas rurales y fronterizas, donde el parásito tiene mayor posibilidad de propagarse, especialmente durante temporadas de calor.