top of page

Fentanilo: la droga sintética que avanza en México y cobra vidas

  • Foto del escritor: Editor
    Editor
  • hace 14 horas
  • 2 Min. de lectura




Chihuahua.- El potente opioide, 100 veces más fuerte que la morfina, ya ha causado muertes recientes en la frontera norte del país


El fentanilo, un opioide sintético utilizado originalmente con fines médicos para tratar dolores intensos, se ha convertido en una de las drogas más letales y preocupantes a nivel mundial. Aunque en México aún no se tiene una cifra oficial de fallecimientos por sobredosis, los casos comienzan a aumentar y reflejan una crisis potencial que ya ha cobrado miles de vidas en Estados Unidos.


Este jueves 15 de mayo, cinco personas murieron y dos más fueron hospitalizadas en Ciudad Juárez, presuntamente tras consumir sustancias adulteradas con fentanilo. El hecho fue confirmado por la Fiscalía General del Estado y evidencia que el fenómeno ya está teniendo consecuencias graves en territorio mexicano.


Según la Comisión Nacional contra las Adicciones, en 2020 se registraron 1,735 muertes por sobredosis en el país, muchas de ellas relacionadas con opioides. Sin embargo, no existen aún mecanismos precisos para contabilizar con exactitud las defunciones específicas por fentanilo.


El fentanilo médico se receta a pacientes con dolores crónicos o en etapa terminal, bajo nombres comerciales como Actiq, Duragesic o Sublimaze. No obstante, la versión ilegal es producida en laboratorios clandestinos, donde se mezcla con heroína, cocaína o metanfetamina para aumentar su potencia, lo que eleva drásticamente el riesgo de sobredosis.


Entre los efectos que provoca el consumo de esta droga están: somnolencia extrema, confusión, náuseas, estreñimiento, dificultad respiratoria e incluso la pérdida del conocimiento. En altas dosis, puede provocar la muerte en cuestión de minutos.


Los estados más afectados por su distribución son aquellos ubicados cerca de la frontera con Estados Unidos, como Baja California, Sinaloa y Chihuahua, debido a la ruta del tráfico hacia el norte del continente. En ciudades como Tijuana y Ciudad Juárez, el consumo ya se está mezclando con otras adicciones existentes, lo que representa un desafío aún mayor para las autoridades de salud y seguridad.


Mientras tanto, el llamado es claro: urge reforzar la prevención, mejorar los sistemas de detección y tratamiento de adicciones, y trabajar en coordinación con los sistemas forenses y de salud pública para hacer frente a una amenaza que avanza silenciosa, pero implacable.

Entradas recientes
Archivo
bottom of page