México será competitivo pese a revisión del T-MEC
- Editor
- hace 20 horas
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.– De cara a una eventual revisión anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), expertos en economía advierten que el país debe ofrecer incentivos internos y consolidar su papel estratégico en el comercio internacional, particularmente en sectores clave como el de los semiconductores.
Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, señaló que “México cuenta con las condiciones necesarias para ser un jugador relevante en el comercio internacional”, aunque subrayó que es indispensable generar políticas que mantengan atractivo al país para la inversión, especialmente en un entorno donde el nearshoring y la reconfiguración de las cadenas globales de valor son tendencias predominantes.
Uno de los sectores en los que México busca posicionarse es el de los semiconductores, cuya inclusión en la revisión del T-MEC podría representar una oportunidad clave para atraer capital extranjero y desarrollar infraestructura tecnológica. La apuesta es que esta industria contribuya a consolidar una mayor integración regional.
Por su parte, Sergio Luna, economista en jefe de Grupo Financiero Mifel, apuntó que una renegociación adelantada del tratado podría reducir la incertidumbre en los mercados. Sin embargo, advirtió que “negociar en este momento, con una postura más agresiva, puede implicar compromisos que, con un presidente Donald Trump más debilitado políticamente el próximo año, podrían haberse evitado”.
En la misma línea, Pedro Latapi, director general de HR Ratings, afirmó que el T-MEC ha ganado relevancia en los últimos años, y si bien su desaparición es cada vez menos probable, sí se esperan ajustes enfocados en fortalecer la manufactura dentro del bloque comercial. “El punto de mayor discusión podría ser cómo asegurar que lo que se produce en América del Norte realmente provenga de esta región”, explicó.
La competencia con China y la definición del rol que jugará cada país dentro del bloque es otro de los factores clave. Luna señaló que “en este nuevo mundo, si eso implica que no vamos a tener una relación tan profunda con China como otros países, es algo que se tendrá que asumir”.
Finalmente, Ernesto Revilla, analista especializado en comercio internacional, indicó que el mayor reto para Estados Unidos en la región sigue siendo México. “El gran problema del comercio es México”, sostuvo, aunque destacó que América Latina, en general, se ve bien posicionada frente a la reconfiguración global. Además, explicó que los aranceles de la administración Trump excluyeron energía y minerales de la región, lo que reduce su impacto y mantiene competitividad relativa frente a otros bloques.
La revisión del T-MEC está prevista oficialmente para 2026, pero todo apunta a que podría adelantarse para la segunda mitad de este año, en medio de un entorno político y económico cada vez más complejo, pero también lleno de oportunidades para México.