top of page

Violencia cuesta a México 4.5 billones de pesos en 2024, revela Índice de Paz

  • Foto del escritor: Editor
    Editor
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

México.- El impacto económico de la violencia en México alcanzó los 4.5 billones de pesos durante 2024, lo que representa el 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, de acuerdo con el más reciente Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Aunque esta cifra sigue siendo alarmante, es inferior a la reportada en 2023, cuando el costo fue de 4.9 billones de pesos, equivalente al 19.8 por ciento del PIB.


El informe señala una leve mejoría del 0.7 por ciento en los niveles de paz respecto al año anterior, lo que marca el quinto año consecutivo de avances marginales, aunque insuficientes para revertir el deterioro acumulado en la última década.


“Aunque hay una mejora, es de menos del uno por ciento. En realidad, no significa mucho, es una mejora marginal”, advirtió Carlos Juárez Cruz, director del IEP en México, durante la

presentación del informe.


El estudio detalla que el costo total de la violencia en 2024 fue seis veces superior al gasto público en salud y cinco veces mayor al presupuesto destinado a educación en ese mismo periodo.


De los 4.5 billones de pesos, los homicidios concentraron el 38 por ciento del impacto económico, con un costo estimado de 1.7 billones de pesos, mientras que los crímenes violentos, como asaltos, robos y agresiones sexuales, representaron otro 33 por ciento, es decir, 1.5 billones de pesos.


México, menos pacífico que en 2015


Pese a las mejoras recientes, México es hoy 13.4 por ciento menos pacífico que en 2015, según el informe. En ese periodo, los homicidios han aumentado 54.7 por ciento y los delitos con armas de fuego crecieron 71.2 por ciento.


También se han incrementado significativamente los delitos relacionados con el crimen organizado: extorsiones subieron 45.5 por ciento y los delitos por drogas al menudeo se dispararon 161 por ciento desde 2015.



El informe subraya que el 73.6 por ciento de los mexicanos considera que vive en un lugar inseguro, una percepción que, si bien ha disminuido desde su punto más alto en 2018, sigue siendo un reto serio.


“Es un fenómeno muy particular en México: el miedo y las experiencias de inseguridad no siempre coinciden. Esto puede deberse a una posible normalización de la violencia”, explicó Juárez Cruz.


Gasto en seguridad, por debajo del promedio regional


A pesar de las cifras, el gasto en seguridad y contención de violencia en México apenas representó el 0.7 por ciento del PIB, una cifra considerablemente menor al promedio de América Latina y de países de la OCDE, lo que, según el IEP, limita los esfuerzos para reducir la violencia de forma sostenible.

El IEP propone fortalecer las instituciones de justicia, combatir la corrupción y ampliar las oportunidades económicas para los jóvenes como estrategias clave para lograr una paz duradera.

Sobre el panorama actual, Juárez Cruz señaló que si bien la estrategia de seguridad en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue ambigua, la propuesta inicial de la nueva presidenta Claudia Sheinbaum luce más estructurada.


“Es pronto para calificar a la nueva administración, pero parece haber un cambio de rumbo. Hay más decomisos, más arrestos, y un planteamiento más claro en materia de seguridad”, concluyó.

El informe invita a atender con seriedad las raíces estructurales de la violencia, para dejar atrás los costos sociales y económicos que afectan al país año con año.


Entradas recientes
Archivo
bottom of page